Este modelo es muy práctico a la hora de entender e influir en el comportamiento de la gente. Está compuesto de una serie de niveles íntimamente relacionados, que trataré de mencionar brevemente en este artículo. En otros artículos entraremos más en detalle en algunos de los conceptos que se mencionan aquí.
El Pensador de Rodin
Cortesía de planetschwa
La Mente Consciente y la Mente Inconsciente
Esta idea no es nueva, hoy en día creo que todos entendemos que hay una parte de nuestra mente que responde a la razón y otra que actúa por su cuenta. La mente consciente es la que necesita la intervención de la razón para tomar decisiones y llegar a conclusiones. La mente inconsciente se encarga de aquellas tareas que pueden realizarse sin necesidad de intervención consciente.
A pesar de los prejuicios que se puedan tener con la idea del inconsciente, la verdad es que ni es mejor ni peor que la mente consciente, es simplemente distinta. Cuando aprendemos algo, primero somos conscientes de lo que hacemos, por ejemplo al conducir un coche, pero cuando llegamos a dominar la tarea se vuelve inconsciente, ya no tenemos que pensar en ella.
Si tuviésemos que pensar en todo lo que hacemos cada vez que cogemos un coche, conducir sería un caos por que no podemos estar pensando en tantas cosas a la vez: la velocidad, las señales de trafico, la distancia que nos separa del coche de delante, qué salida tengo que tomar, cuándo tengo que cambiar de marcha, etc.
La ventaja de la mente inconsciente es que toma las decisiones por reflejo, y en paralelo. Por una parte porque traduce lo que percibe a una sensación de manera automatica, sin necesidad de pensar: la sensación de ir muy rápido, de ir muy cerca del de delante, etc. Y por otra, porque puede intervenir por sí misma si considera que no necesita confirmarlo con tu mente consciente, por ejemplo pisando el freno de forma automática para reducir la velocidad.
Así como el inconsciente se dedica a automatizar tareas mecánicas, también se encarga de decidir cómo reaccionar ante ciertos estímulos. Por ejemplo, mucho de lo que nos ocurre en las interacciones sociales está regido por el inconsciente. Lo que hay que entender es que el inconsciente trata de ayudarnos siempre como mejor puede, pero es un como un niño pequeño y se fija sólo en lo que entiende de manera inmediata. De manera que si tú inviertes mucho esfuerzo en algo, el inconsciente entenderá que es importante para ti. Si algo ocurre que te hace sentir mal, el inconsciente querrá evitarlo la próxima vez.
Aprender una habilidad es como aprender una conducta, se trata de hacer que el inconsciente sea capaz de encargarse de algo. Ya sea a realizar una tarea a base de repetir las acciones, o a reaccionar de otra manera en cierta situación a base de cambiar nuestras emociones.
Una de las maneras que tiene el inconsciente de aprender es mediante el circuito estimulo-respuesta . Como el perro de Pavlov, nosotros también aprendemos a asociar un estimulo externo con una respuesta interna de manera inconsciente. Por ejemplo, seguro que hay alguna canción del pasado que cuando la oigáis os haga sentir determinada sensación, o recordar determinada escena, de manera automática, solo con oírla. A eso lo llamamos en PNL un anclaje, la canción sirve de ancla a esa sensación.
Modalidades: las Representaciones Internas de la Mente
Todos los objetos de la mente: ideas, creencias, valores… están representados internamente utilizando tres modalidades, la Visual, la Auditiva y la Kinestética (el tacto). Existen también la olfativa y la gustativa, pero tienen menos relevancia. Si piensas en lo que comiste ayer, en tu mejor amigo, en ser una estrella del rock, sea lo que sea, a la consciencia vendrán imágenes, sonidos y sensaciones: así es como están codificadas las cosas en tu cabeza
Los tres sistemas representacionales están íntimamente ligados, de manera que imaginarte algo determinado te puede provocar una sensación específica. O decirte algo para ti mismo puede hacer que te imagines cierta escena, y que te cree otra sensación y esta te haga decirte otra cosa… A estas secuencias de representaciones internas las llamamos estrategias. Esta palabra es muy importante ya que la estrategia es la unidad de modelado para los procesos internos de la mente. Del mundo de la terapia sabemos que la gente depresiva se deprime utilizando una cierta estrategia, de la misma forma que otra se motiva para hacer ejercicio utilizando otra estrategia distinta.
Alguna gente piensa en determinadas cosas utilizando más una modalidad que otra, por ejemplo un ingeniero puede pensar en su trabajo sobre todo utilizando imágenes, mientras que un taxista puede decidir el mejor camino de un sitio a otro a base de decirse a sí mismo las calles por las que pasará.
Es habitual que la gente utilice preferentemente un sistema representacional frente a los demás, de ahí que podamos considerar a la gente Auditiva, Visual o Kinestetica. Cada preferencia tiene asociadas algunas características, desde la elección de ciertas palabras frente a otras al hablar, hasta incluso la manera de caminar.
Es importante saber cómo piensan los demás…
Cortesía de sidereal
Submodalidades
Para cada una de las modalidades anteriores existe una serie de matices que operan sobre ellas. Para las imágenes está lo vívidas que estas sean, su tamaño ¿son grandes o pequeñas?, dónde estén situadas, si están cerca o lejos, etc. Para la Auditiva esta el tono de voz que utilizas para hablarte a ti mismo, el volumen, de dónde provenga la voz, la rapidez, etc. Para la Kinestetica dónde empiezan las sensaciones, cómo se mueven, si rotan para un lado o para otro, si entran por un sitio y salen por otro. Todas estas distinciones se llaman Submodalidades.
Lo importante de las Submodalidades es que pueden alterarse. Ésta es una de las cosas mas sorprendentes que se aprenden en PNL, la idea de que uno puede alterar conscientemente la manera en que representa las ideas y así cambiar lo que le hacen sentir.
Por ejemplo, si hay un tema que te aflige, algo que te esta impidiendo estar tranquilo, puede que sea una imagen, si es así, prueba a ponerla en blanco y negro , a alejarla hasta el horizonte, a disociarte de la escena y verte desde fuera. Si es una voz que te machaca recordándote algo, apágala, ponle un tono agradable, etc.
Quizá, tengáis la experiencia de que os haya ocurrido desagradable, y durante algún tiempo el recuerdo os hace sentir mal, sin embargo al cabo de unos días ya no lo veis así y no os molesta. Hay algo más que literal en la frase anterior, cuando digo “no lo véis así” es por que literalmente representais la imagen de otra manera, probablemente durante el tiempo en que el recuerdo os molestó, la imagen era la que veríais a través de vuetros propios ojos, en primera persona, es decir, asociada. Sin embargo cuando el recuerdo os deja de molestar es probable que la imagen la veáis desde fuera, quiza incluso desde lejos, habéis “tomado distancia”.
La Estructura Profunda y Superficial. La Mente y el Lenguaje
Todos tenemos un conjunto de creencias sobre cómo es el mundo. Estas creencias las hemos generado mediante los procesos de Generalización, Distorsión y Eliminación. De esta manera reducimos la complejidad del mundo a algo que nos permite razonar y tomar decisiones.
El conjunto de creencias con el que acabamos es lo que crea nuestro Mapa del mundo. De ahí la famosa frase de Alfred Korzybski “El Mapa no es el Territorio” (“The map is not the territory”). Esta es otra de las ideas básicas que PNL ofrece para las relaciones interpersonales: el tener siempre presente que lo que nosotros damos por supuesto no es necesariamente lo que nuestro interlocutor da por supuesto. Suponer que el mapa mental de los demás coincide con el nuestro da lugar a numerosos malentendidos.
Nuestras creencias y valores son nuestra estructura profunda. La estructura superficial se refiere a cómo se manifiesta esta estructura profunda, generalmente en la comunicación. La manera en que nos comunicamos es reflejo fiel de lo que amuebla nuestra mente. De ahí la importantísima presencia del lenguaje en la PNL.
La PNL ofrece dos herramientas para utilizar el lenguaje para trabajar con la estructura profunda: por una parte esta el Metamodelo que se utiliza para obtener información de manera eficaz, y por otra el Modelo de Milton, basado en el hipnoterapeuta Milton Erickson, un modelo de comunicación ambigua orientado a dirigir y manipular la mente inconsciente.
Conclusión
Lo que hemos visto en este artículo son algunas ideas sobre cómo funciona la mente, cada una de las cosas que se mencionan aquí tienen consecuencias quizá mucho más profundas de lo que puedes imaginarte ahora. Supone un importante cambio de mentalidad acostumbrarse a interpretar el mundo a la luz de estos conceptos.
Con esta información y una actitud de curiosidad comprobaréis lo sorprendente que es la mente humana, lo bien que trabaja, incluso cuando a veces pueda meter la pata, y aprenderás a entender y conectar con la gente mucho mejor.
En futuros artículos exploraremos algunas de estas ideas en mayor profundidad, de todas formas existen numerosos libros y recursos para profundizar en ellas, no todas necesariamente relacionadas con la PNL, así que te animo a investigar por tu cuenta.